Reflexiones tomadas del “Enviado Especial, La Ciudad del Mañana” temporada 2, programa 6.
Estas reflexiones están extraídas desde Suecia (Malmo y Vaxjo) donde hay una gran labor tanto de concienciación, como de normas seguidas tanto a nivel de gobierno como de población. En esta clase de pautas encontramos entre otras; Viviendas organizadas por medio del gobierno con una implicación directa en la producción de recursos energéticos, una producción Estatal Pública que crece anualmente en parques de producción energética sostenible, aprovechando el entorno geográfico (campos de molinos de viento implantados en el mar). Objetivo llegar a 2050 y conseguir la extinción de extracción energética basadas en carbón, petróleo o gas natural. Para lograr lo anteriormente citado las reglas son claras, Reciclaje, Reutilización, Sostenibilidad.
En Malmo encontrábamos una ciudad basada en la industria y después del “Reciclado” en los años 90 este astillero se transforma en un barrio residencial con emisiones de C02 que el propio entorno es capaz de absorber. Sufrieron una importante crisis y tras esta se plantearon el modelo de vida a llevar a cabo y ahora hay más trabajo que anteriormente. Los ayuntamientos y el gobierno trabajan aunados ya que es cuestión de Estado, todo lo relacionado con el Medio Ambiente, independientemente de quien gobierne.
Vamos a comentar estos puntos brevemente:
· Todo los desplazamientos posibles se realizan en bicicleta. Ayudas para la reparación con un bono anual y taller para realizarlo todas las semanas.
· Bajar impuestos a los repuestos(reducir residuos).
· Los automóviles tiene impuestos añadidos según el horario en que se utilizan(votado en referéndum), si estos no son eléctricos, además de ayudas para la adquisición de este tipo de vehículos, incluso hay empresas desde hace 20 años que trabajan en el uso colaborativo (compartido).
· Transporte publico rápido y cada 300m usando Bio-gas.
· Reciclando todo tipo de materiales orgánico, metal, cartón, plástico entre otros.
· Placas solares, Parques eólicos en el mar, producir Bio-gas a partir de los desperdicios alimentarios, huertos urbanos en viviendas con invernaderos comunes.
Todo estas medidas las encontramos en un edificio gestionado por el ayuntamiento, el cual los inquilinos han firmado unas normas de actuación de convivencia “ecológicas” para poder vivir en ellos.
El mayor consumo de energía que realizamos cotidianamente lo destinamos al Trasporte, Producción de Alimentos y Uso de Calefacción/Aire Acondicionado. Si conseguimos realizar las mismas tareas de forma mas sostenible y de manera más eficiente, lograremos un mejor entorno. Una herramienta muy útil para conocer el gasto energético que se produce lo podréis encontrar en este enlace, en futuras publicaciones analizaremos esta aplicación con detenimiento http://kilowh.at.